Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

Angélica Porras queda fuera del concurso para jueces de la Corte Constitucional

 

La candidata de la Asamblea para integrar la Corte Constitucional, 
Angélica Porras, fue descalifica del proceso tras impugnaciones.

Angélica Porras, una de las tres opciones planteadas por la Asamblea Nacional para integrar la Corte Constitucional, anunció este lunes, 13 de enero de 2025, que la dejaron fuera de este proceso. El anuncio llegó cinco días después de que concluyera la fase de impugnaciones, en la que Porras concentró tres de las siete objeciones presentadas contra nueve candidatos.

La propia Porras indicó en su cuenta de X que la comisión calificadora aceptó las impugnaciones que recibió de la fiscal General, Diana Salazar, y desde las filas de Construye.
"Acaban de notificarme con la decisión de sacarme del concurso (...). La Comisión ha decidido criminalizar mi ejercicio profesional y mi libertad de expresión", señaló.

Las impugnaciones contra Porras, quien fue cuestionada por falta de probidad y ética, giraron sobre sus actuaciones en denuncias contra de la fiscal Salazar, la difusión de chats del asesinado excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, entre otros. Además de Porras, la terna designada por la Asamblea incluye a José Luis Terán Suárez y Gladis Margot Proaño Reyes, quienes fueron aprobados con 101 votos a favor, la moción fue presentada por la correísta Pierina Correa.

Seis candidatos más provienen de ternas del Ejecutivo y de la Función de Transparencia. En el caso de las candidatas Pamela Aguirre Castro y Claudia Salgado siguen en el concurso, al igual que las otras opciones, pues la comisión rechazó las impugnaciones presentadas en su contra


Fuente: https://www.primicias.ec/politica/angelica-porras-concurso-jueces-corte-constitucional-impugnacion-candidatos-resultados-87398/


Diego Borja, compañero de fórmula de Luisa González, en apuros por un contrato petrolero

 

Petroecuador suspendió los pagos a la empresa Downhole Tools, vinculada 
con Diego Borja, candidato a la vicepresidencia por el correísmo.

Un contrato petrolero pone en apuros a Diego Borja, candidato a la vicepresidencia por la Revolución Ciudadana.

El pasado 19 de diciembre Petroecuador suspendió los pagos a la empresa Downhole Tools, que contrató en marzo de 2022 por USD 10 millones para servicios de taladros de perforación y reacondicionamiento de pozos en los campos Lago Agrio-Libertador, Cuyabeno y Sushufindi.

Tres meses después de la firma, la contratista tuvo problemas por daños en los equipos que puso en riesgo las operaciones petroleras. Entonces buscó un inversionista con recursos para no suspender las perforaciones y el mantenimiento de los pozos.

En esas circunstancias apareció Diego Borja. Es lo que dice la empresa en un comunicado.

"El señor Diego Borja se ofreció como intermediario para solventar el problema mediante un acuerdo de negocios privado. Dentro del acuerdo se estableció que los pagos se realizarían a través del fideicomiso Fidunegocios".

Este fideicomiso es administrado por la empresa Gestión y Construcciones (Gesticom S.A.) que pertenece a Borja y a su esposa.

Desde 2022, Petroecuador pagó USD 5,2 millones a ese fideicomiso que, según la contratista, "no ha reportado la distribución de flujos de manera transparente, ni ha develado las liquidaciones con las que realizan dichas distribuciones, dando como resultado, en nuestros registros, aproximadamente USD 2, 5 millones pendientes de justificar...".

Dos meses después de la inscripción del binomio presidencial Luisa González-Diego Borja, Petroecuador consideró que existe conflicto de intereses y suspendió los pagos.

Según la estatal, existen nexos financieros entre Downhole ToolsGesticom y el fideicomiso Fidunegocios que no fue registrado en el contrato, ni inscrito en la Superintendencia de Compañías.

La contratista dijo que no controla el fideicomiso y que el único interlocutor es la empresa Gesticom de propiedad de Borja, porque asumió la responsabilidad de administrar los recursos del contrato.

El presidente Daniel Noboa expuso este caso en sus cuentas de redes sociales. En X publicó dos documentos que son, a su juicio, la prueba de vinculación de la empresa de Borja y su esposa con contratos de Petroecuador y obtienen el 67 % de las ganancias. Borja, según él, lleva años viviendo del Estado y lo califica junto a Luisa González de binomio ilegítimo con contratos con el Estado.

En su defensa, Borja dijo que no ha firmado ningún contrato con Petroecuador y que no es beneficiario de fondos de la estatal, porque fue subcontratado por la empresa Downhole Tools.


Fuente: https://www.ecuavisa.com/noticias/politica/diego-borja-correismo-apuros-contrato-petrolero-GF8623585

domingo, 12 de enero de 2025

Daniel Noboa retoma la presidencia anticipadamente tras el asesinato del alcalde Eber Ponce

 

El presidente Daniel Noboa derogó el decreto 500 en el que había encargado 
la presidencia a Cynthia Gellibert hasta la tarde del 12 de enero de 2025.

A través del decreto 504, publicado este 12 de enero de 2025, Daniel Noboa suspendió su campaña y se reintegró a la presidencia de la República. El primer mandatario emitió el documento tras el asesinato de Eber Ponce, alcalde de Arenillas.
El presidente Daniel Noboa cancela actos de campaña en Machala por el asesinato del alcalde de Arenillas
El documento firmado por Noboa derogó el decreto 500, mediante el cual encargó la Presidencia de la República a Cynthia Gellibert, quien fue designada como vicepresidenta temporal.
El encargo estaba previsto desde las 17:00 del jueves 9 de enero hasta las 16:59 del domingo 12 de enero. Durante ese lapso, Noboa realizaría la campaña que busca su reelección para los comicios del próximo 9 de febrero.
Sin embargo, el asesinato -al estilo sicariato- de Eber Ponce obligó a que Noboa adelante su regreso a las labores presidenciales para la mañana de este mismo 12 de enero.
“Una muestra de que los grupos armados organizados atacan al Estado con más intensidad en los momentos en los cuales el Ecuador atraviesa un proceso electoral, con la finalidad de generar terror en la población”, resume el decreto.

Fuente: https://www.primicias.ec/elecciones/ecuador2025/presidenciales/daniel-noboa-retoma-presidencia-asesinato-alcalde-eber-ponce-87291/

lunes, 6 de enero de 2025

Ministro de Defensa ofrece disculpas a familiares de los cuatro niños de Guayaquil, pero arremete contra jueza

Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa, en una rueda de prensa 
junto a las Fuerzas Armadas.

El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, advirtió que "llegará hasta las últimas consecuencias" para que se sancione a una jueza que declaró la desaparición forzada, en el caso del atroz crimen de los cuatro niños de Guayaquil, al tiempo de ofrecer disculpas por lo ocurrido a los familiares de las víctimas.
El funcionario compareció en cadena nacional, rodeado de militares, este lunes, 6 de enero de 2025, en donde aludió a la sentencia de la jueza Tanya Loor, quien el 24 de diciembre pasado declaró la "desaparición forzada" de los cuatro menores que desaparecieron tras un operativo militar el 8 de ese mes y cuyos restos fueron hallados calcinados semanas después.
Loffredo rechazó que la jueza, quien obligó a su cartera a ofrecer disculpas por esta causa, haya "declarando la existencia de una desaparición forzada a pesar de que no tenía capacidad ni facultad legal alguna para hacerlo", y cuestionó que por esta causa hayan comparecido como amigos del juez "autoridades con claros fines políticos, entre otras, hasta la presidente de la Asamblea Nacional".
"Señora jueza, he cumplido con lo que usted dispuso, a pesar de que llegaremos hasta las últimas consecuencias para que se sancione su actuación, ya que la misma ha dado el paso a una persecución política y no voy a permitir que su sentencia sea utilizada para arrodillar a las Fuerzas Amadas que trabajan por la paz y el respeto a los derechos humanos", dijo.
El funcionario mencionó que por este caso están siendo procesados 16 militares, pero rechazó que se pretenda involucrar en un crimen de desaparición forzada a todas las Fuerzas Armadas.
"Como Ministro de Defensa nacional dejo en claro que no ha existido participación ni directa ni indirecta de esta noble institución en acto alguno de desaparición forzada, pues la política pública de esta cartera de Estado es de respeto absoluto a los derechos humanos, todo acto denunciado en donde pudiera haber existido algún tipo de participación de algún agente estatal del orden, jamás quedará en la impunidad por acción u omisión del Gobierno Nacional, de eso tengan total certeza".
"Estoy aquí para decirles a las familias de Ismael, Josué, Saúl y Steven, siento mucho lo acontecido, jamás se podrá entender lo que ustedes están viviendo, pero no solo ustedes, la sociedad entera que ha visto el horror, el terror y la máxima degradación posible en este caso, hechos así no deben repetirse lo lamento, mis más sentidas disculpas".

Fuente: https://www.primicias.ec/seguridad/ministro-defensa-loffredo-caso-ninos-guayaquil-desaparicion-muerte-jueza-desaparicion-86866/

Mayra Salazar y Álex Palacios, sentenciados en el caso Metástasis, buscan salir de prisión anticipadamente

 

Desde las cárceles de Ambato y Latacunga, los dos exfuncionarios judiciales plantearon 
solicitudes para acogerse al régimen semiabierto o prelibertad.

El 14 de septiembre de 2024, Mayra Salazar, exrelacionista Pública de la Corte del Guayas y operadora del narcotraficante Leandro Norero, y Álex Palacios, subcoordinador Jurídico en el despacho de Wilman Terán, cumplieron el 60% de la pena de 15 meses que recibieron tras ser declarados culpables de delincuencia organizada en el denominado caso Metástasis.
16 días después, el 30 de septiembre, Salazar y Palacios presentaron solicitudes ante la Unidad de Garantías Penitenciarias de Latacunga, en Cotopaxi para acogerse al régimen semiabierto, antes conocido como prelibertad. Para esa época ambos estaban presos en esa ciudad.
Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), las personas sentencias que están presas pueden acogerse al régimen semiabierto una vez que hayan cumplido el 60% de la condena. 
Desde diciembre de 2019 —por una reforma aprobada por la Asamblea Nacional— las personas que fueron sentenciadas por delincuencia organizada y otros delitos no pueden acceder a este beneficio penitenciario. Este es el caso de Salazar y Palacios, pero ambos decidieron presentar la solicitud.
Pese a que Mayra Salazar y Álex Palacios presentaron sus solicitudes de prelibertad el mismo día, el trámite del segundo ha avanzado más rápido. El martes 7 de enero de 2025, a las 09:00, se realizará la audiencia para resolver el pedido de Palacios.
El caso de Palacios está a cargo de la jueza Ana Sánchez Tapia. Antes de resolver, la magistrada solicitó a la Cárcel de Latacunga certificar el tiempo detención de Palacios y que no tenga más causas  pendientes.
La prisión entregó esa certificación. Además, Palacios presentó pruebas de que cumplió con los pagos de multas, reparación integral y publicó la sentencia en periódico impreso. Por lo que solicitó una audiencia para que se resolviera su pedido y pidiera disculpas públicas, que es el único ítem de su sentencia que aún no ha cumplido.

Fuente: https://www.primicias.ec/politica/mayra-salazar-alex-palacios-caso-metastasis-prelibertad-86829/

domingo, 5 de enero de 2025

El Palacio de Carondelet está fuertemente resguardo por la Policía Nacional

Este 5 de enero de 2025 se inició la campaña electoral, sin que el presidente Daniel Noboa haya solicitado licencia para realizar su promoción como candidato.

El Palacio de Gobierno de Ecuador amaneció con un fuerte resguardo policial este 5 de enero de 2025, cuando arranca la campaña electoral para los comicios generales de febrero y mientras hay expectativa por el anuncio de la vicepresidenta electa en las urnas, Verónica Abad, de suceder al jefe de Estado, Daniel Noboa, durante la campaña, aunque el gobernante no ha pedido licencia.
En un recorrido por el centro histórico de Quito, donde se encuentra el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, EFE constató un aumento de la seguridad policial y de vallas que impiden el paso hacia la Plaza de la Independencia.
Dicha plaza está flanqueada por la casa de Gobierno, el palacio arzobispal, el Municipio de Quito y la catedral.
Tras las vallas, se encuentran grupos de entre diez y quince policías, en actitud pasiva y dialogando entre ellos, la mayoría ataviados con chalecos antibalas.
Ciertas zonas de ingreso al palacio de Carondelet ya tenían vallas en días pasados, pero ahora se ha incrementado la seguridad policial, pero no se observa militares junto a los resguardos.
La Policía se sumó este domingo al pronunciamiento de los militares y aseguró que acatarán las disposiciones de Noboa, después de que Abad anunciara que asumirá el poder argumentando que el gobernante debe pedir licencia para hacer campaña.

Fuente: https://www.primicias.ec/politica/palacio-carondelet-fuerte-resguardo-policial-campana-86763/


viernes, 3 de enero de 2025

Gobierno decreta estado de excepción en siete provincias de Ecuador y tres cantones por 60 días

 

A diferencia del último estado de excepción de 2024, el Gobierno dispone que la medida también se aplique en la provincia de Sucumbíos y en el cantón La Troncal, en Cañar.

Tras finalizar el último estado de excepción de 2024 en Ecuador, el Gobierno de Daniel Noboa decidió ordenar una nueva medida por 60 días, entre ellas el toque de queda o restricción de la movilidad.
Con fecha del 2 de enero de 2025, el Mandatario firmó el Decreto Ejecutivo 493 que dispone el estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos.
De igual forma, la disposición incluye al Distrito Metropolitano de Quito (Pichincha), el cantón La Troncal (Cañar) y el cantón Camilo Ponce (Azuay).
En esos puntos se ordena de la movilización de las militares, debido a "la presencia prolongada de grupos armados organizados". Además, el Decreto 493 restringe los siguientes derechos:

  • Suspender el derecho a la inviolabilidad de domicilio en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos; el Distrito Metropolitano de Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez y el cantón La Troncal.
  • En las mismas provincias se suspende el derecho a la inviolabilidad de correspondencia.
  • Toque de queda en 22 cantones, de 22:00 a 05:00, todos los días. Esta medida no incluye a Quito.
  • Disponer la movilización de la Policía y Fuerzas Armadas.

En el presento documento firmado por el presidente Daniel Noboa, esta vez no se contempla la suspensión del derecho a la libertad de reunión, sin embargo se enfatiza que las Fuerzas Armadas mantendrán el control de los centros carcelarios del país, "bajo una ejecución temporal, regulada y fiscalizada", conforme lo señala la Constitución.
En los siguientes cantones de Ecuador, se dispone el toque de queda por 60 días, de 22:00 a 05:00. Las personas que no acaten la disposición, serán puestas a ordenes de las autoridades competentes.

  • Camilo Ponce Enríquez, en Azuay
  • La Troncal, en Cañar
  • Durán, Balao y la parroquia Tenguel, en Guayas
  • Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Pueblo Viejo, Vinces, Valencia, Ventanas, Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma, Montalvo, en Los Ríos
  • La Joya De Los Sachas, Puerto Francisco de Orellana, Loreto, en Orellana
  • Shushufindi y Lago Agrio, en Sucumbíos

Fuente: https://www.primicias.ec/seguridad/estado-excepcion-guayas-manabi-santa-elena-sucumbios-troncal-2enero-86669/

Esteban Guarderas: "Quienes me removieron abrieron la puerta al dominio más oscuro de nuestras instituciones"

El exvocal del CPCCS aseguró que detrás de la destitución hay un intento de Revolución 
Ciudadana de apoderarse del organismo para elegir autoridades a su medida.

El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó este 27 de diciembre el juicio político en contra de Juan Esteban Guarderas, vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), 
Guarderas llegó al Palacio Legislativo antes de las 09:00, hora convocada por la presidenta, Viviana Veloz, para el inicio de la sesión. Guarderas saludó con algunos legisladores, especialmente de la bancada de Gobierno.
El pedido de fiscalización fue planteado por la legisladora de la Revolución Ciudadana (RC), Ana Herrera Gómez.
El correísmo acusa al vocal del CPCCS de incumplimiento de funciones, específicamente por cuatro causales: 
  • Violación del deber de reserva y protección.
  • Abuso de poder y uso indebido de recursos públicos.
  • Presunto tráfico de influencias y violación de la independencia judicial.
  • Presunta falsificación de firma.
La asambleísta Herrera cuestionó que Guarderas haya intentado deslegitimar el juicio político asegurando que no se le permitió defenderse y que, incluso, no fue debidamente notificado. 
También, la legisladora correísta dijo que el consejero de Participación usó "ilegítimamente" documentos del CPCCS para supuestamente utilizarlos para sacar adelante sus denuncias de corrupción. 
Trajo a colación un juicio penal que se siguió por injurias contra Juan Esteban Guarderas y señaló que usó su cargo, como integrante del Consejo, para beneficiarse e interferir ante la justicia para desechar el caso.
Calificó como "alarmante" que la Fiscalía no haya iniciado una investigación por presuntamente haber falsificado la firma de un abogado para impulsar una denuncia electoral en contra de la vicepresidenta, Verónica Abad.
Guarderas se defendió. Negó haber usado su cargo para ejercer tráfico de influencias o ejercer algún tipo de presión a la justicia y beneficiase.
Aseveró que fueron dos peritos los que certificaron que la caligrafía de las firmas original y dubitada del abogado denunciante eran muy similares, lo que significaría que salió de la misma.
Pero Guarderas fue más allá. Aseguró que detrás del juicio político y el intento de destituirlo está la intención del correísmo de apoderarse del Consejo de Participación Ciudadana.
¿Con qué objetivo? Dijo que en las próximas semanas y meses hay cargos importantes que se deben designar: Consejo de la Judicatura; Fiscalía, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, entre otros.
Por eso, sería el interés del correísmo de inclinar la balanza en el CPCCS, poniendo en su lugar al alterno Eduardo Franco Loor, que es un reconocido defensor de la Revolución Ciudadana y sus líderes.


Fuente: https://www.primicias.ec/politica/juicio-politico-juan-esteban-guarderas-cpccs-asamblea-ecuador-correismo-86346/

domingo, 19 de mayo de 2024

Presidente Noboa asegura que la entrega de Glas a México no es condición para restablecer relaciones diplomáticas

El presidente Daniel Noboa dijo que "sería mejor" retomar las relaciones diplomáticas con
México para la lucha contra el narcotráfico, pero no está de acuerdo con la entrega de Glas.


El presidente Daniel Noboa se refirió a la crisis diplomática con México, que llegó a su punto crítico luego del asalto a la Embajada de ese país en Quito, para la detención del exvicepresidente Jorge Glas.   

Noboa se refirió a ese tema en una entrevista con la AFP en París, Francia, durante la gira por Europa que está por concluir. El primer mandatario expresó que le interesa "tener un diálogo fluido y un diálogo de paz" con México, pero insistió en que "si hay criminales condenados", no va a permitir que "la justicia sea burlada de esa manera".

La agencia de prensa preguntó a Noboa si piensa que la crisis diplomática con México afectará al trabajo conjunto para luchar contra los carteles de la droga mexicanos que también operan en Ecuador. 

A lo que el presidente ecuatoriano respondió que "sería mejor si volvemos a tener relaciones diplomáticas con México para la lucha contra el narcotráfico". Por ello, dijo que su Gobierno está "dispuesto a hablar muchas cosas" con México. Pero criticó el pedido que hace el gobierno de Manuel López Obrador, para que le entreguen al exvicepresidente, como condición para retomar el diálogo.

Noboa cree que la situación se terminará resolviendo en la Corte Internacional de Justicia, a donde México acudió para pedir medidas cautelares, mientras que Ecuador puso una contrademanda.

Glas busca impedir el peritaje de sus celulares mediante recurso judicial

Defensa de Glas busca apartar a Julio César Inga, juez de la Corte Nacional, del
proceso judicial en su contra.

Jorge Glas, condenado por corrupción, busca impedir que prosigan las pericias a sus teléfonos celulares con otro recurso judicial que fue presentado este viernes, 17 de mayo de 2024. 

La defensa presentó una recusación contra Julio César Inga, juez de la Corte Nacional de Justicia, quien dispuso que se extraiga información de sus dos celulares y de un iPad, el 12 de abril pasado. 

Con este recurso, el jurista José Chalco ve un "intento de apartar del conocimiento del proceso judicial" a dicho magistrado.

La solicitud de recusación ingresó a la unidad de gestión documental, sorteos y archivos de la Corte Nacional de Justicia. En un primer intento, la defensa de Glas no logró que se revoque la autorización judicial para estas pericias, cuando argumentó vulneraciones a la cadena de custodia. 

Las autoridades judiciales tomaron el control de los dispositivos de Glas el 5 de abril pasado, cuando la Policía irrumpió en la Embajada de México en Quito para arrestarlo horas después de que el Gobierno de Manuel López Obrador le había concedido asilo político. 

Glas es investigado por supuesta malversación de fondos en la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto de 2016. Mientras, cumple dos condenas: una a seis años por asociación ilícita en el caso “Odebrecht” (en firme desde 2019) y otra a ocho años por cohecho agravado en el caso “Sobornos 2012-2016”, (en firme desde 2020).
 

martes, 14 de mayo de 2024

Aquiles Álvarez: "El que espere que Guayaquil sea Suiza, que se vaya a vivir allá"

Durante la supervisión de una obra el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez,
dijo que la ciudad siempre ha tenido problemas y que no es Suiza
.

"Guayaquil nunca ha sido Suiza". Así de tajante fue el alcalde de la ciudad, Aquiles Álvarez, al responder sobre los problemas de tráfico vehicular y las multas e infracciones de motociclistas, este 8 de mayo. 

Las declaraciones de Álvarez llegaron durante la supervisión de la nueva solución vial ubicada en la intersección de la avenida de Las Américas e Isidro Ayora, norte de Guayaquil. El proyecto ya registra un avance del 43,5%, y consiste en la construcción de dos pasos a desnivel con carriles de 3,8 metros.

Según Alvarez, el primero de los pasos elevados sería inaugurado en octubre próximo, y el segundo en mayo de 2025. “Estamos con un ritmo muy importante, el contratista es serio, no chimichurri como algunos que heredamos la obra, en tiempo récord, ha avanzado considerablemente", dijo Álvarez, sobre los trabajos.



 

Grupo de Puebla pide a Ecuador liberar y entregar a Glas a México

 

El Grupo de Puebla quiere participar de la audiencia para que Jorge Glas
pueda recuperar su libertad mediante un habeas corpus.


El Grupo de Puebla es una de las varias organizaciones y juristas internacionales que participarán en la audiencia judicial de apelación del recurso de habeas corpus que pide la libertad de Jorge Glas, en la Corte Nacional de Justicia. 

La idea es que el ex vicepresidente, que tiene doble condena por corrupción y delincuencia pueda ser acogido por México, cuyo Gobierno le dio asilo antes de ser detenido en su embajada en Quito, el 5 de abril pasado. 

En una rueda de prensa, el equipo legal que defiende a Glas anunció las incorporaciones de estos apoyos internacionales bajo la figura del 'amicus curiae'. Todavía no hay fecha para la diligencia.

Es importante recordar que el pueblo ecuatoriano espera que el señor Jorge Glass responda ante la justicia ecuatoriana y cumpla su condena como cualquier otro ciudadano que infringe la ley y atropella a quien se le interponga.  



miércoles, 10 de abril de 2024

Jorge Glas fue el protagonista del segundo día de juicio de Carlos Pólit

José Conceição Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, confirmó haber entregado
unos USD 55 millones en sobornos a funcionarios ecuatorianos entre 2010 y 2016.

Desde Miami, Florida. En el segundo día del juicio en contra de Carlos Pólit en Estados Unidos, José Conceição Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, el gran protagonista no estuvo presente.
Aunque el juicio se centra las acusaciones al excontralor, el nombre de Jorge Glas apareció una y otra vez durante el contrainterrogatorio. Las coimas pagadas por Odebrecht a Glas a través de su tío, Ricardo Rivera, no son información nueva. 

Sin embargo, la defensa de Pólit las trajo a colación para que Conceição Santos hiciera pública ante el jurado en Miami esta información. Al final de la jornada, el abogado de Pólit, Howard Srebnick logró que Conceição Santos dejara sobre la mesa varias cifras: que en total pagó unos USD 55 millones en coimas a funcionarios ecuatorianos entre 2010 y 2016, y que de esos, entre USD 17 y 18 millones correspondían a Glas, y USD 12 millones a Pólit.

El testimonio de Conceição Santos empezó la tarde del martes 9 de abril de 2024 y terminó al cierre de la jornada de este miércoles. La defensa de Pólit había objetado su presencia; lo cuestionan porque, hasta ahora, no ha sido procesado ni ha cumplido pena de cárcel, aunque tiene firmados acuerdos de cooperación con Estados Unidos, Brasil y Perú.


 

domingo, 24 de marzo de 2024

Verónica Abad se pronuncia sobre posible persecución

Verónica Abad manifiesta que la persecución viene con orden directa del Presidente Daniel Noboa.

En una entrevista la Vicepresidenta de la República, Verónica Abad, asegura que la detención de su hijo no es más que parte de la persecución en contra de ella. En una entrevista que mantuvo con el medio de comunicación OPA de Costa Rica, indicó que su hijo fue allanado sin prueba alguna por parte de la Fiscalía General Del Estado (FGE).

Ante el mismo medio señaló como autor de estos actos al Presidente Daniel Noboa, a quién hace responsable de la integridad de su hijo, ya que por su seguridad no debió haber sido trasladado al centro de máxima seguridad "La Roca". Verónica Abad, quien se encuentra en Israel como embajadora de la paz indica que teme por su vida y por la de su hijo.

La Vicepresidenta asevera que el trasfondo de esta redada es "quitarla del camino", con el fin de que no asuma la presidencia cuando el Presidente pida licencia para su campaña de reelección. Considera que la están presionando para que renuncie. Sin embargo no descarta la opción de pedir licencia para poder regresar a país, no sin antes contar con la protección de organismos de derechos humanos y no sea destituida como según indica ella, es el plan.












lunes, 18 de enero de 2021

Elecciones 2021, ¿el retorno de la democracia?

 

El 07 de febrero del presente año, los ciudadanos de manera democrática y responsable deberán elegir al nuevo presidente para el período 2021 – 2025.

Como nunca antes visto, en esta contienda dieciséis candidatos buscan llegar al poder, sentarse en Carondelet y gobernar a un país que se encuentra inmerso en escándalos de corrupción, sobornos, repartición de instituciones estatales, una Asamblea que en su totalidad se encuentra corroída; fuera de la crisis económica que atraviesa el pueblo, el desempleo, pésimo servicio de salud, un sistema educativo que en plena pandemia mostró sus falencias y corrupción al máximo esplendor.

Esas son las condiciones del país en que asumirá el poder el nuevo Ejecutivo, pero, ¿Qué espera el pueblo de este nuevo presidente? Lo mismo que todos los ecuatorianos, que mejore la calidad de vida de los ciudadanos, que no todo quede en campaña, que las tasas de desempleo bajen significativamente, que mejore el sistema educativo y de salud.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos que realizan los candidatos para simpatizar con los votantes, ante tanta corrupción, sobornos y actos delincuenciales desde el poder, aproximadamente el 40% de la ciudadanía aún no se deciden por quién votar.

Esto deja una brecha en las encuestas, de la cual solo sabremos el resultado final este 07 de febrero.


jueves, 12 de julio de 2018

Fernando Balda publica información desclasificada de la Senain sobre operación Guayacán

A poco de que se incorporó al expediente de la instrucción fiscal en el que se investiga el secuestro del exasambleísta Fernando Balda, decenas de documentos desclasificados por la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), el acusador particular presentó documentos que revelarían que en 2016 inteligencia ecuatoriana cotizaba servicios jurídicos en Colombia para defender a los agentes Raúl Chicaiza y Jésica Falcón, ambos procesados en este caso.
El documento firmado por Alejandro Mejía, socio del estudio Mejía + Quintero Abogados, de Colombia, es respuesta a una información solicitada sobre a la situación jurídica de los dos agentes, para la formulación de recomendaciones y una propuesta de servicios profesionales.
La carta está dirigido el 17 de febrero de 2016 a Xavier Redrován, secretario jurídico de la Senain, quien también ya rindió su versión en el proceso abierto en Ecuador.
Las decenas de páginas de documentos desclasificados por la Senain, integrados esta semana al proceso en Ecuador, corresponden a la operación Wilson, con la que se buscó traer al político Fernando Balda desde Colombia a Ecuador, y a la operación Guayacán. Justamente la cotización de servicios presentada por Balda sería parte de esta última.
El estudio jurídico hablan en el documento que entrega que dentro de los hallazgos y averiguaciones que hizo constató la sentencia a los cuatro colombianos que participaron en el secuestro de Balda en Bogotá, el 13 de agosto de 2012. Además, explica que Chicaiza y Falcón fueron vinculados a ese proceso en calidad de indiciados (investigación preliminar). (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/12/nota/6855185/fernando-balda-publica-informacion-desclasificada-senaim-sobre

miércoles, 27 de junio de 2018

Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión plantea a la Asamblea revisar salarios de periodistas

La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) planteó a la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea revisar y debatir el salario básico de los periodistas que asciende a $ 930,09.
La iniciativa fue expuesta por los dirigentes Roberto Manciati (AER-nacional) y Manolo Gavilánez, presidente de AER-Chimborazo, en su comparecencia para presentar reformas a la Ley de Comunicación, cuyas propuestas se receptarán hasta el 18 de julio.
La observación de AER se realizó al artículo 44 de la Ley de Comunicación sobre derechos laborales de los trabajadores de la comunicación, donde Manciati destacó el numeral dos sobre el derecho a las tablas salariales fijadas por la autoridad competente, a la seguridad social y más derechos.
Manciati cuestionó que el salario de los periodistas con título, que bordea los $ 900, dijo, sea el único básico que está sobre el resto de los ecuatorianos. ¿Por qué solamente los periodistas tienen ese básico unificado?, preguntó.
Además dijo que el problema se viene con los futuros comunicadores que con título no tendrán empleo, “porque un medio local y regional no contrata un periodista con título con ese salario”. Tal vez las grandes empresas mediáticas puedan contratar periodistas con esos salarios, el resto de medios, inclusive en Quito y Guayaquil, no lo hace.
El dirigente Manolo Gavilánez narró a los asambleístas que es difícil la situación de las radios de provincia en relación a las contrataciones de periodistas profesionales, porque “muchas veces ni siquiera hay para pagar la luz, peor para contratar a un profesional con un sueldo de cerca de novecientos dólares”.
El asambleísta Jorge Yunda (AP), tras cuestionar la propuesta de AER, dijo que el periodista debe ser bien remunerado y que el básico fijado es una de las pocas cosas rescatables que tiene la Ley.
Diego García (RC) también rechazó el planteamiento de la AER y dijo que no apoyará y menos bajar el salario. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/27/nota/6831101/aer-plantea-asamblea-revisar-salarios-periodistas

martes, 26 de junio de 2018

Lenín Moreno pide a su hermano que se excuse de ser fiscal de Napo

El presidente de la República Lenín Moreno anunció este martes que solicitó a su hermano Guillermo Moreno Garcés excusarse de ocupar el cargo de fiscal de Napo, tras su designación temporal por parte del Consejo de la Judicatura transitorio.
"Por sus méritos propios y reconocida carrera de más de 18 años, mi hermano Guillermo ya desempeñó antes ese cargo. Sin embargo, él ha dejado claro en sus declaraciones que, si esto significa un problema para el país, daría un paso al costado", recordó el mandatario en un mensaje dirigido a la ciudadanía.
Moreno aseguró, sin embargo, que ha dicho también a su familiar que si desea ocupar un cargo en la Función Judicial ingrese nuevamente a un concurso para nombramiento de fiscales, "como todo ecuatoriano que cumpla con los requisitos y condiciones necesarias".
El Consejo transitorio, presidido por Marcelo Merlo, designó el viernes pasado 23 fiscales. Él explicó que la designación se dio en base a un concurso realizado por la anterior administración, que encabezó Gustavo Jalkh.
Por las designaciones, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea convocó a Merlo para que comparezca este miércoles.
En cuentas de Twitter, juristas y políticos de oposición, sobre todo correístas, criticaron la designación “a dedo” de los fiscales. Otros ciudadanos denunciaron que se habría nombrado justamente a fiscales que apoyaron al correísmo.
Francisco Endara, quien fue condenado en el anterior gobierno por aplaudir en una incursión de ciudadanos a los canales públicos en la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010, condenó a través de las redes sociales que Gustavo Benítez, el fiscal que lo acusó, sea ahora fiscal de Loja.
El activista político Fernando Villavicencio alertó que el fiscal Fabián Salazar, quien desconoció medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) e ingresó con helicópteros para detenerlo en Sarayaku, también está entre los designados como fiscal de Sucumbíos. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/26/nota/6830441/lenin-moreno-pide-su-hermano-que-se-excuse-ser-fiscal-napo

Gobierno resalta visita de vicepresidente de Estados Unidos

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, visitará oficialmente Ecuador entre miércoles y jueves.
Pence arribará este miércoles en horas de la tarde y será recibido por el canciller José Valencia. Luego irá a Carondelet para reunirse con autoridades gubernamentales.
El Gobierno a través del ministerio de Comercio Exterior aspira que en el segundo semestre de este año se inicien tratativas para un acuerdo comercial con la nación norteamericana.
La ministra de Industrias, Eva García, resaltó este martes la llegada del funcionario extranjero.
"Es una visita muy importante porque no podemos olvidar que Estados Unidos es uno de nuestros principales mercados y que estamos tratando de construir un acuerdo comercial", dijo García tras participar en la firma de convenios de cooperación interinstitucional entre el Servicio Ecuatoriano de Normalización, esa secretaria de Estado y 10 cámaras provinciales de la Economía Popular y Solidaria.
"Nos da una visión positiva de lo que piensa un país con el que tenemos muchos lazos incluidos la cooperación, con el que estamos trabajando incluso por la seguridad de la frontera, que es un elemento vital para la producción de toda esta región y es importante porque vamos a ser socios en un problema que es mundial, como es lo que está pasando en la frontera norte, el narcotráfico, guerrilla, son problemas que no son de un solo país, son internacionales", acotó.
Para García es positivo en todo sentido la llegada de Pence porque abre una puerta de diálogo internacional que no sucedió exactamente en los últimos 10 años.
Pence llegará a Ecuador procedente de Brasil. Su siguiente escala será Guatemala. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/26/nota/6830513/gobierno-resalta-visita-vicepresidente-estados-unidos

Loja tiene a su primera alcaldesa, tras revocatoria de José Bolívar Castillo

A diferencia de su antecesor, la nueva alcaldesa de Loja, Piedad Pineda, inició su periodo de ocho meses con un discurso conciliador pero firme. Dijo que no esperaba ese resultado pero lo respeta. En ejercicio del poder su primera disposición fue arreglar unos kioscos para que trabajen las personas con discapacidad.
Al llegar al Municipio, José Bolívar ChatoCastillo –quien perdió el cargo en las urnas: 70,85 % de votos aprobaron este domingo revocarle el mandato– empezó el traspaso de información y aseguró estar tranquilo porque conoce a su sucesora desde hace años y la calificó como una mujer “leal”. Anunció que para este proceso pidió apoyo a la Contraloría, pero que se dará una vez que sea notificado por el CNE.
Tras la revocatoria, Pineda se convirtió en la primera mujer en asumir ese cargo. Se reunió con directores departamentales de la administración pasada a quienes pidió que “no le mientan” y arrimen el hombro para sacar adelante a la ciudad.
Castillo fue conocido por su constante enfrentamiento y acoso a los periodistas y medios de comunicación, un perfil que difiere totalmente de Pineda, quien se confesó como una mujer que “no lo sabe todo” y públicamente pidió ayuda a los medios de comunicación por ser los receptores de la opinión y necesidades ciudadanas.
Los kioscos que la alcaldesa mandó a arreglar serán usados por personas con discapacidad que se encuentran registradas en el Departamento de Inclusión Social y Económica del Municipio, serán colocados en parques, plazas y avenidas en el menor tiempo posible.
Fue firme al decir que habrá ejercicio de autoridad para que la gente se acople a las normas y no “haga lo que le da la gana”, pero que lo hará sin abusos.
El proponente de la revocatoria, Segundo Armijos, dijo que esperaba un margen más amplio, porque durante todo el proceso la ciudadanía se sumaba a la iniciativa de sacar anticipadamente a quien fue cuatro veces alcalde. Pero está contento porque considera que se sentó un precedente y ratificó que este triunfo electoral no significa su ingreso a la política como candidato, sino que seguirá vigilante de lo que ejecute la nueva alcaldesa. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/26/nota/6829850/loja-tiene-su-primera-alcaldesa-tras-revocatoria-chato-castillo