Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Estos son los precios de las gasolinas Extra, Ecopaís y Súper a partir del 12 de enero de 2025

 
Las gasolinas de bajo octanaje Extra y Ecopaís suben ligeramente de precio desde el 
12 de enero de 2025, informó la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos.

Desde el 12 de enero de 2025, las principales gasolinas utilizadas en Ecuador cambiarán de precio de venta al público.
Según confirmó la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos, las gasolinas Extra y Ecopaís tendrán un precio de USD 2,713 por galón desde las 00:00 del 12 de diciembre.
Se trata de un ligero aumento frente al precio de diciembre, cuando el galón de estas gasolinas fue de USD USD 2,642.
Mientras tanto, el precio sugerido de la gasolina súper bajará 3 centavos por galón para quedar en USD 3,48. Este valor seguirá vigente hasta el 11 de febrero de 2025. 
El consumidor debe recordar que desde julio de 2024 rige en Ecuador un sistema de bandas de precios de estas dos gasolinas, para reducir el gasto estatal en subsidios a los combustibles de bajo octanaje.
Según este sistema, el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís sube o baja cada mes, tomando en cuenta los precios internacionales del petróleo, pero con topes.

Fuente: https://www.primicias.ec/economia/precios-gasolinas-super-ecopais-extra-12enero-87261/

domingo, 5 de enero de 2025

Producción petrolera de Ecuador cierra 2024 con la peor cifra en cuatro años

 

La producción petrolera nacional se redujo 2% en 2024, debido a una caída en la operación de la mayor petrolera del país, Petroecuador. ¿Qué pasará en 2025?
A la crisis eléctrica que vivió Ecuador en 2024, se sumó la crisis en el sector petrolero. La producción petrolera cerró el año con una caída del 2% el año pasado.
Así Ecuador extrajo 466.895 barriles diarios de petróleo entre enero y noviembre de 2024. Es la cifra más baja desde 2020 el año de la pandemia de Covid-19 que tuvo grave repercusiones en la economía del país.


El resultado negativo se explica principalmente por una caída en la operación de la estatal Petroecuador, la mayor petrolera del Ecuador, pues es la responsable del 80% de la producción nacional.
Así Petroecuador extrajo 374.219 barriles diarios entre enero y noviembre de 2024. Es decir una caída promedio de 12.459 barriles diarios de petróleo o un 3% frente al año previo.
Las petroleras privadas, en cambio, mostraron mayor resiliencia en un año difícil para el sector petrolero y tuvieron un un aumento de la producción del 5%.
La producción de las petroleras privadas pasó de 88.596 barriles diarios de 2023 a 92.675 barriles diarios de petróleo.
El buen desempeño de las petroleras privadas se debe, entre otros, a un incremento de la producción de la petrolera argentina PCR, de 6.000 barriles diarios a 8.000 barriles diarios en especial, tras la incorporación de tres pozos del bloque Sahíno. 
Además,  PCR alcanzó un acuerdo en octubre de 2024 con el gobierno de Daniel Noboa para ampliar su contrato en el bloque Palanda Yuca Sur, ubicado en la provincia amazónica de Orellana.


Fuente: https://www.primicias.ec/economia/produccion-petroleo-sacha-privadas-caida-proyeccion2025-86626/

miércoles, 15 de mayo de 2024

Hotel de cadena internacional se construirá en el Aeropuerto de Quito, con inversión de USD 5 millones

La construcción del nuevo hotel de tres pisos, estará frente a la terminal
del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito.


Corporación Quiport y Grupo Sixstar anunciaron la construcción de un nuevo hotel de la cadena Marriot en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, en el occidente de la capital. Exactamente, la infraestructura de tres pisos estará frente a la terminal aérea. 

Para la construcción del hotel, Sixstar Hotels invertirá USD 5 millones y generará 60 empleos. Se espera que el hotel esté en funcionamiento en el primer semestre de 2025. El hotel de la cadena Marriot contará con 84 habitaciones. 

Además, tendrá un bar restaurante, gimnasio, centro de negocios, sala de reuniones y un supermercado.


martes, 14 de mayo de 2024

Cortes de luz en Ecuador, suspendidos hasta el 26 de mayo

El ministro encargado de Energía, Roberto Luque, presenta un nuevo balance
sobre la crisis energética.


El ministro encargado de Energía, Roberto Luque, en un nuevo informe sobre la crisis energética que atraviesa el Ecuador, anunció que los cortes de luz seguirán suspendidos, al menos, hasta el 26 de mayo a escala nacional. 

Luque hizo este anuncio en una rueda de prensa en Guayaquil, sin embargo, advirtió de posibles apagones en Durán, Lago Agrio y Portoviejo, debido a que se realizarán trabajos de mantenimiento en subestaciones eléctricas que abarcan a las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Sucumbíos. 

En principio, estos racionamientos de electricidad, que llegaron a ser hasta de 13 horas en abril pasado, estaban suspendidos hasta el 13 de mayo. Pero la mejora en los caudales de las hidroeléctricas ha logrado aplacar este problema para Ecuador.


lunes, 19 de abril de 2021

Se aprueba informe para segundo debate de Ley de defensa de la dolarización


 La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, con nueve votos a favor aprobó el informe para el segundo debate de la Ley de defensa de la dolarización en el Ecuador.

La reunión dio inicio cerca de las 16:00 el domingo pasado y fue suspendida cerca de las 18:00, para volver a instalarse la sesión a las 19:00.

Además del presidente Romero y el asambleísta Kronfle, la Comisión está integrada por Vicente Almeida (PSC), Patricio Donoso y Luis Pachala (CREO), Ana Belén Marín, Pinuccia Colamarco y Juan Carlos Yar (AP), César Solórzano (PSP-BIN), Gabriela Larreátegui (SUMA) y Hermuy Calle, Esteban Melo y Lira Villalba, de la bancada correísta.

Por tener el Proyecto enviado desde la Presidencia de la República el carácter de económico urgente, el mismo se debe aprobar o negar en el pleno de la Asamblea Nacional hasta el 24 de abril próximo. El objetivo de la ley planteada por el Gobierno de Lenín Moreno es permitir que el BCE tenga autonomía para generar una política monetaria técnica, recomponer los cuatro sistemas del balance del BCE y acumular reservas. (I)

martes, 24 de julio de 2018

Frutas exóticas de Ecuador abren y ganan mercados en Europa y Estados Unidos

Las uvillas se cultivan todo el año en el sector de Machachi. Ahí, donde sopla un viento frío, se alzan cultivos cuidadosamente tratados para que la fruta alcance las características necesarias para ir a Europa y EE.UU. Dennis Brito, gerente de Tankay, supervisa el proceso de la productora y exportadora que ya alcanza cultivos en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua.
Tankay (ayuda en kichwa) es un ejemplo exitoso de cómo ha ido creciendo la exportación de frutas exóticas. La fruta dragón (pitahaya), de la pasión (maracuyá), tamarillo (tomate de árbol) y otras cada vez ganan mayor mercado. Pro Ecuador reporta que las exportaciones de pitahaya, maracuyá, aguacate, pepino dulce, granadilla y uvilla crecieron 62,3% en 2017 frente al 2016, pasaron de $ 8,9 millones a $ 14,5 millones. Este año el panorama luce mejor: Hasta van $ 14,3 millones vendidos.
La exportación no ha sido fácil. Brito cuenta que debieron cumplir una serie de procesos desde obtener el germoplasma de la semilla, trabajar con la tecnología que los clientes buscan. Se ha sentido mayor demanda en los últimos meses. En el caso de su negocio, han logrado mayor mercado. Colombia empezó a exportar a EE.UU. y esto generó un hueco en el mercado europeo. Además están a punto de llegar también a EE.UU.
La principal fruta exótica de exportación en 2017 fue pitahaya con una participación del 82,3 % y crecimiento del 71,3 %. El primer cargamento llegó vía marítima a Miami desde el cantón Palora, Morona Santiago.
En abril, Pro Ecuador anunció que 600 kilos de granadilla, maracuyá, pitahaya (variedad Palora) y pepino dulce del país entraron a Rusia y ya se comercializan en las perchas de Food City. Estas frutas son de Organpit. Su gerente, Byron Ortiz, destaca que estos productos son cada vez más apetecidos en destinos como Rusia y nuevos mercados de Asia, Europa y EE.UU. tienen potencial.
Los principales destinos son Hong Kong ($ 6,9 millones), la Unión Europea ($ 2,8 millones); EE.UU. ($ 1,6 millones) y Canadá ($ 1,3 millones).
El Ministerio de Agricultura busca abrir el mercado de China para los productos frutícolas, entre ellos la pitahaya, aguacate, plátano o piña. En su viaje a Pekín, el 27 de junio pasado, ha buscado trabajar con organismos correspondientes en ese país asiático para los procesos de calificación de elementos fitosanitarios. (I)

En abril, Pro Ecuador anunció que 600 kilos de granadilla, maracuyá, pitahaya (variedad Palora) y pepino dulce del país entraron a Rusia y ya se comercializan en las perchas de Food City. Estas frutas son de Organpit. Su gerente, Byron Ortiz, destaca que estos productos son cada vez más apetecidos en destinos como Rusia y nuevos mercados de Asia, Europa y EE.UU. tienen potencial.
Los principales destinos son Hong Kong ($ 6,9 millones), la Unión Europea ($ 2,8 millones); EE.UU. ($ 1,6 millones) y Canadá ($ 1,3 millones).
El Ministerio de Agricultura busca abrir el mercado de China para los productos frutícolas, entre ellos la pitahaya, aguacate, plátano o piña. En su viaje a Pekín, el 27 de junio pasado, ha buscado trabajar con organismos correspondientes en ese país asiático para los procesos de calificación de elementos fitosanitarios. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/24/nota/6873881/frutas-exoticas-abren-ganan-mercados#cxrecs_s

miércoles, 27 de junio de 2018

No habrá más contratos ocasionales hasta el 2019

El ministro del Trabajo, Raúl Ledesma, confirmó ayer que el sector público a partir de este 1 de julio no hará nuevas contrataciones bajo la modalidad de servicios ocasionales.
Lo hizo al confirmar la veracidad de una circular con fecha 25 de junio, en la cual se indica que “se prohíben nuevas contrataciones de personal bajo la modalidad de servicios ocasionales prescritos en el artículo 58 de la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep), hasta el cierre del ejercicio fiscal del año 2018 y todo el ejercicio fiscal 2019, salvo excepción debidamente justificada”. Además se indica que ninguna entidad pública podrá superar el plazo de doce meses máximo de los contratos de servicios ocasionales.
El ministro Ledesma explicó que hay 70.000 personas bajo contrato de servicios ocasionales. De estos, unos 30.000 deberán ir obligatoriamente a concursos porque la idea es regularizar su situación. Sobre los otros 40.000 cada entidad deberá analizar si se requiere o no la renovación de la plaza.
El ministro aclaró que el objetivo de la decisión es no continuar agrandando la masa salarial ni el tamaño del Estado.
De esta manera ratificó los datos que hace pocos días revelara el consejero de la Presidencia, Santiago Cuesta (quien está encargado de la reducción del Estado). Él informó en una entrevista radial que en el sector público existen unos 160.000 contratos ilegales, aunque para Ledesma, la palabra adecuada para definirlos es “irregulares”. Según Cuesta, de los 160.000, 75.000 están bajo servicios ocasionales, otros 70.000 con nombramientos provisionales, y el resto con nombramientos para servicios específicos. De acuerdo con la normativa, los contratos de servicios ocasionales para actividades no permanentes son por un año. Si se requiere volver a contratar se migra a un nombramiento provisional y se hacen concursos.
El ministro dijo que esperan hasta diciembre del 2018 tener concluidos al menos el 60%.
Para Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, el país debe ajustar el gasto salarial. Considera que la salida de personal ayudaría a aminorar el déficit fiscal.
Para Miguel García, presidente de la Federación Nacional de Servidores Públicos, es inevitable la reducción de personal. Explicó que una medida menos traumática sería jubilar a quienes lo deseen, pero pagándoles la indemnización de ley. Sin liquidez en el Gobierno, se estaría optando por sacar a quienes no reciben indemnización. Considera que los concursos que se están organizando no alcanzarán para el gran número de aspirantes. Lamentó que los concursos de méritos ahora se los esté mal utilizando y beneficiando a personal de libre remoción en vez de a los empleados de base. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/27/nota/6831143/no-habra-mas-contratos-ocasionales-hasta-2019

lunes, 25 de junio de 2018

Ecuador aumentará producción de crudo, inicia actividades perforación en campo Sacha

Ecuador está en capacidad de elevar su producción a más de 520.000 barriles promedio día (bpd) como parte del acuerdo alcanzado por la OPEP y otros grandes productores, por lo que busca mejorar los niveles de extracción de uno de sus campos clave, dijo el lunes el ministro de Hidrocarburos.
La OPEP llegó el fin de semana a un acuerdo con Rusia y otros aliados fuera del grupo para elevar la producción a partir de julio en alrededor de 1 millón bpd, con lo que retornarán a un nivel del 100 por ciento de cumplimiento de los recortes previamente acordados.
Ecuador, al igual que otros países que forman parte del acuerdo, se mantenía en los últimos meses con una subproducción.
"Estamos en capacidad, ya hemos empezado (a aumentar la producción). Vamos a llegar fácilmente a los 520.000 bpd, que es el compromiso nuestro con la OPEP", dijo el ministro Carlos Pérez, a periodistas.
"Probablemente excedamos ese número en las próximas semanas", agregó al señalar que "la demanda de petróleo (...) va a seguir aumentando".
El Gobierno impulsa proyectos para elevar sus niveles de extracción de crudo, pese a los acuerdos de la OPEP, y apuesta al desarrollo comercial de su mayor campo petrolero ITT, que para fines de año alcanzaría una producción de 80.000 bpd, según las proyecciones de Petroamazonas.
Contrato con empresa china
Pérez anunció además que la estatal Petroamazonas adjudicó un contrato de prestación de servicios específicos a la china CCDC, subsidiaria de CNPC, para incrementar la producción del campo Sacha, uno de los más importantes del país con un nivel de extracción de 65.700 bpd.
El contrato por unos 25 millones de dólares incluye actividades de perforación en Sacha, ubicado en la provincia amazónica de Orellana. El objetivo es elevar la producción en unos 5.000 bpd, según el ministro.
La producción de unos de los socios más pequeños de la OPEP su ubicó el domingo en 518.000 bpd, según datos oficiales. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/25/nota/6829778/ecuador-aumentara-produccion-crudo-inicia-actividades-perforacion

domingo, 24 de junio de 2018

Otras entidades a más del SRI podrán eximir intereses y recargos

La remisión aprobada en la Ley de Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Equidad y Equilibrio Fiscal fue uno de los capítulos que ha generado un intenso debate entre varios sectores.
Esa remisión trae un abanico de posibilidades de beneficios a deudores que deberán pagar los capitales adeudados, pero se les exime de intereses, multas y recargos. De esta manera, el Gobierno tiene posibilidad de que le ingresen recursos de manera ágil, aunque deja de percibir la parte de los recargos.
De acuerdo con el texto aprobado el jueves por la Asamblea, puede haber remisión en sectores tributarios, aduaneros, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), matriculación vehicular, Superintendencia de Compañías. Dentro de los cambios que se dieron en el primero y segundo debate se incorporaron remisiones en becas y créditos estudiantiles entregados por entidades fiscales, Senagua y el Banco Nacional de Fomento en Liquidación, y ciertas glosas de Contraloría de empleados de hospitales de Guayaquil.
Cada tema tiene sus especificidades, pero de manera general, se establece que la remisión será para intereses, multas y recargos de obligaciones generadas hasta el 2 de abril y que a los sectores de menores ingresos se les dará hasta dos años de plazo para el pago; a los de mayores ingresos se les da 90 días para el pago. En el caso de las empresas que tienen pendientes temas judiciales podrán acogerse al beneficio, siempre y cuando presenten desestimientos de los recursos judiciales. Lo mismo se aplica al Servicio de Rentas Internas (SRI).
Uno de los más críticos al tema de la remisión desde la Comisión de Desarrollo Económico fue el asambleísta Mauricio Proaño (AP), quien en sus intervenciones advirtió que sería un beneficio para las grandes empresas, como petroleras. Citando un informe técnico del Ministerio de Economía decía que el Gobierno busca recaudar unos $ 774 millones, pero también que el impacto neto al 2021 sería de unos - $ 245 millones con las medidas tributarias. La central sindical Cedocut se opone a la ley, pues considera que con esta el país perdería alrededor de $ 4.700 millones de deuda empresarial, e instó “a dejar de lado este entreguismo al sector empresarial”. Rechaza el capítulo tres, aduciendo que da luz verde para perjudicar las utilidades de los trabajadores de empresas que se beneficiarían de la remisión.
Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, aclaró que no se están perdonando deudas en firme y que el monto del que se habla tiene que ver con procesos judiciales no resueltos que podrían durar varios años.
Pablo Guevara, miembro de la Consultora Fidesburó, explicó que a su manera de ver la ley no da mayor ventaja a los grandes empresarios, sino a los pequeños, sobre todo en cuanto al plazo y facilidades de pago de las deudas. Y explicó que existe una falla al hablar de contribuyentes que pueden beneficiarse, cuando lo correcto sería los interesados; porque así se permitiría que otra persona pague la deuda si el contribuyente no esté en el país.
Ley urgente
Aplicar de manera constante las remisiones no es correcto para Pablo Guevara de Fidesburó, pues se da un mensaje equivocado de que se puede dejar de estar al día. Para evitarlo, la Asamblea puso un candado en la ley a fin de que quienes se acojan a esta remisión no lo puedan volver a hacer en al menos 10 años. (I)


Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/24/nota/6825374/otras-entidades-mas-sri-podran-eximir-intereses-recargos

viernes, 22 de junio de 2018

Gobierno de Ecuador destinará $ 200 millones en planes de empleo

Unos 80.000 jóvenes se beneficiarán durante tres años de dos programas de empleabilidad que el Gobierno pondrá en marcha en julio con más de $ 200 millones de inversión.
Según el ministro del Trabajo, Raúl Ledesma, los dos proyectos son: el de pasantías laborales o Mi Primer Empleo para 25.000 personas y Empleo Joven para 60.000.
En el caso del primero, el Gobierno reconocerá el 100% de la inversión empresarial, mes a mes, durante el tiempo que dure la pasantía, sea esta cuatro o seis meses, siempre y cuando el pasante sea contratado como trabajador.
En el segundo caso, se reconocerá el 50% del sueldo del trabajador al empleador y el 100% del aporte patronal, por un año, siempre y cuando el contrato sea de al menos dos años.
Señaló que 300.000 personas están desempleadas y de ese universo, unos 200.000 son jóvenes de 18 a 29 años.
Sobre las nuevas modalidades contractuales, que están en vigencia desde hace un mes, dijo que están dirigidas a sectores como el bananero, acuícola, pesquero, de la construcción, agricultura, turismo. Aseguró que harán un monitoreo trimestral para ver cómo funcionan, pero que los contratos, por ejemplo en el sector acuícola, han aumentado.
Acerca de la posibilidad de una huelga de hambre anunciada por maestros jubilados, Ledesma mencionó que no requieren huelgas de hambre, pues eso es agravar todavía más su salud y más su situación.
Y aseguró que los jubilados van a ser atendidos.
De acuerdo con información del Ministerio de Educación, aún se adeuda a 9.680 jubilados, entre docentes, servidores administrativos y trabajadores amparados en el Código del Trabajo, por un monto de más de $ 489 millones. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/22/nota/6822410/gobierno-destinara-200-millones-planes-empleo

martes, 19 de junio de 2018

Embajador de Brasil: Hay gran interés por camarón ecuatoriano

El embajador de Brasil en Ecuador, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, recomienda a los empresarios ecuatorianos que visiten su país para conocer mejor ese mercado de 200 millones de personas y habla de las relaciones bilaterales que tuvieron un bache en el gobierno anterior.
¿Qué están haciendo los dos países para mejorar la balanza comercial que ahora es deficitaria para nuestro país?
De parte de los gobiernos se debe avanzar en facilitación del comercio. Ahora que Ecuador ya tiene embajador en Brasilia, la idea es retomar reuniones. Ahora llegó un embajador de lujo, Diego Rivadeneira.

¿Por qué se produjo la ausencia, y eso debilitó las relaciones?
No debilitó, pero no ayudó. Fue un año y seis meses. Ecuador decidió retirar su representación diplomática cuando hubo impeachment (la destitución) de la presidenta Dilma. Las autoridades de entonces consideraron que no era un proceso legítimo, lo cual a mi criterio no era una decisión acertada. Igual eso ya está en el pasado. Estamos contentos con la presencia de Diego Rivadeneira, tanto es así que le dimos el beneplácito en 23 horas, es algo histórico.

El sector camaronero de Brasil interpuso medidas contra la entrada de nuestro camarón. ¿Cuál es la posición de su Gobierno?
...El Ejecutivo está al lado de los exportadores ecuatorianos en el sentido de demostrar a la justicia brasileña que la importación no representa un daño. Ahora hay gran interés de cadenas de restaurantes de Brasil de importar el camarón de Ecuador que es excelente y tiene sabor extraordinario. Creo que la justicia confirmará la decisión acertada del Ministerio de liberar el acceso.

¿Qué más les interesa?
Flores, ya se exportan al sur de Brasil. Hay la posibilidad de retomar vuelos directos Quito-Sao Paulo, a través de una línea brasileña, facilitaría la exportación de flores y granos andinos que tienen mucha aceptación. Interesa cemento, piedra de construcción. Basta mirar el mapa: desde Sao Paulo a Manaos es igual que de Ecuador a Manaos...

¿Cuál es la situación de la demanda de Petrobras a Ecuador?
Petrobras ya vendió todos sus activos a Pampa Energía de Argentina y esa es la que lleva los procesos. Petrobras tenía un arbitraje en la Cámara de Santiago, y otro por el oleoducto crudos pesados, que ese se está terminando de dirimir en París.

¿Y el tema de Odebrecht?
La disminución de la actividad económica provocó la retracción de inversiones. Todo el destapamiento de la corrupción dejó a las empresas en velocidad mínima, debieron replantearse, sacar a todos los involucrados. Ahora hay un compromiso de las empresas de mantener patrones éticos. (I)


Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/19/nota/6818003/hay-gran-interes-camaron-ecuatoriano

miércoles, 6 de junio de 2018

En Autoshow de Ecuador, carros desde 12 mil dólares

Nuevas políticas del Gobierno alientan a los empresarios; hay expectativa por acuerdos.
Vehículos livianos con precios que van desde los $ 12.000 se ofertan entre las más de 37 marcas de carros, de distintas procedencias, que exhibe el Auto show 2018 que se inició ayer.
Hasta el domingo, en el centro de convenciones Simón Bolívar de Guayaquil, se podrán ver 170 modelos de automotores de distintas gamas. Ayer, 18 compañías, entre ellas Nissan, Renault, Chery, Susuki, Ford, Hyundai, Changan, Soueast y BYD mostraron sus más recientes creaciones.
Más de 37 marcas de vehículos, de distintas procedencias, forman parte del Auto Show 2018, que se desarrolla desde ayer en el centro de convenciones Simón Bolívar de Guayaquil.
El evento se extenderá hasta el próximo domingo y la mayoría de las marcas de automotores develarán nuevos modelos. Ayer, por ejemplo, 18 compañías de automotores, entre ellas Nissan, Renault, Chery, Susuki, Ford, Hyundai, Changan, Soueast y BYD mostraron sus más recientes creaciones.
Los precios de los vehículos van desde $ 12.000. En esta sección están los autos livianos, como el Chevrolet Spark.
Ricardo Baquerizo, presidente de Expoplaza, manifestó que las aperturas de acuerdos multilaterales, como el de la Unión Europea, han provocado un incremento en la oferta de vehículos. Producto de ello, dijo, en el Auto Show se exponen 170 modelos de diferentes gamas y precios.
Jaime Cucalón, presidente de la Asociación Automotriz del Ecuador (AAE), manifestó que el sector automotor se ha ido reactivando en los últimos meses. El año pasado, dijo, se vendieron unos 105.000 vehículos, por lo que aspiran a crecer en un 10% en el 2018; comercializar 120.000 automotores.
En ese mismo porcentaje esperan crecer respecto a la mano de obra vinculada directa e indirectamente al sector, sostuvo Manuel Murtinho, director ejecutivo de la AAE, quien indicó que en el 2017 alrededor de 56.000 personas trabajaban en empresas relacionadas.
Murtinho dijo que, incluso, el grupo automotriz se convirtió en uno de los generadores de ingresos tributarios con$ 1.200 millones en el 2017. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/06/nota/6795662/autoshow-carros-12-mil-dolares

lunes, 4 de junio de 2018

Susan Segal: Todas las inversiones toman tiempo

Susan Segal, presidenta del Consejo de las Américas, visitó el país la semana anterior para participar en la conferencia ‘Invirtiendo en el futuro de Ecuador’, a la que asistieron el presidente de la República, Lenín Moreno, y altos ejecutivos del sector privado internacional. La organización, fundada en 1965, agrupa a más de 200 empresas de alcance global y regional.
¿Qué oportunidades de inversión hay en Ecuador?
Hay oportunidades en los sectores energético, minero, telecomunicaciones, tecnología, agricultura. Otra es que este último año, en América Latina, hubo una explosión de jóvenes emprendedores. Otra es la Alianza del Pacífico.
¿Y cómo puede el Gobierno dar más acceso a que las empresas puedan invertir?
Un país tiene que decir que la inversión es importante para el crecimiento y ese paso ya ha hecho. El segundo es hacer leyes que hacen más fácil invertir y también creo que están simplificando para que el proceso (de) trámites sean más simples y eficientes.
Su visita coincide con la presentación en la Asamblea Nacional de un proyecto económico urgente para atraer inversiones y se centra en dar incentivos a las empresas como exención de impuestos, ¿esa también es una forma para atraer inversión?
Depende, porque hay varios tipos de inversión, a muy largo plazo, por ejemplo, en infraestructura; algunas veces necesitan incentivos, pero al final de cuentas, lo importante es que la inversión produce más empleo, más crecimiento.
En cinco años, el Gobierno prevé que haya inversiones por $ 14 mil millones y en este año de entre $ 1.500 y $ 1.800. Hay otros países que tienen inversiones anuales por $10.000 millones, $ 15.000 millones. ¿De qué depende?
Tiene que ver en proporción del tamaño del país por población. Creo que hay interés por parte de inversionistas (pero) toda inversión toma tiempo; hay varios tipos de inversión, aquí estamos hablando de inversión estratégica, pero también hay otra en bonos.
Ecuador está haciendo una renegociación de los tratados bilaterales de inversiones. ¿Estos mecanismos fomentan la inversión?
Una persona que está invirtiendo en el sector minero decide por el tamaño de la oportunidad. Eso no es decisivo para decidir invertir.
¿Cómo evitar que en estas inversiones haya dinero ilegal?
Tienen que conocer su inversionista. Por lo menos nuestros miembros y el gran inversionista que está yendo a Ecuador son de primera calidad.
En el segundo semestre de este año, Ecuador espera iniciar negociaciones para un acuerdo comercial con Estados Unidos, ¿ayudaría a fomentar las inversiones?
Estos acuerdos son importantes, pero no son lo único para atraer inversiones. No veo que Estados Unidos esté negociando muchos nuevos tratados de libre comercio, más bien están tratando de mejorar el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incluye a Canadá, Estados Unidos y México).
¿Cuál fue el objetivo de la visita de los representantes de las empresas del grupo en el país? ¿Van a hacer alguna propuesta?
La conferencia no fue (hecha) para que ningún inversionista presente una propuesta formal; si uno de ellos llega para hacer esto, yo no soy parte, es una inversión privada. Yo creo que están viniendo porque hay interés, ya sea porque buscan hacer inversiones o tienen mucho interés en conocer el país. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/04/nota/6792527/todas-inversiones-toman-tiempo

domingo, 3 de junio de 2018

Se espera bajar entre el 12% y 15% en el rubro de sueldos

Santiago Cuesta, consejero encargado de la optimización de recursos, prefiere no hablar del número de funcionarios públicos que serían separados de sus cargos, sino del porcentaje que espera reducir del monto que el Estado destina para el pago de los sueldos.
Esto es, según Cuesta, entre el 12% y 15%. “No sé cuánta gente signifique eso, pero tenemos que hacer esa reducción, es necesario”.
El consejero señala que en ciertas entidades públicas hay exceso de personal, pero que en otras falta. Asegura que la optimización también llegará a las empresas públicas; algunas están en reestructuración.
Estima que la labor encomendada por el presidente Lenín Moreno le tomaría unos 90 días, pero que en 10 explicará en rueda de prensa las medidas que adoptará para cumplir el objetivo trazado. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/03/nota/6790214/se-espera-bajar-12-15-rubro-sueldos

viernes, 1 de junio de 2018

9.200 millones de dólares necesita Ecuador para financiamiento

El ministro de Economía, Richard Martínez, informó ayer que las necesidades de financiamiento del país para este año son de $ 9.200 millones. Esta cifra es más de lo presupuestado en la proforma del 2018 ($ 8.250 millones). Adicionalmente reveló que el déficit global es de 7,7 % del PIB y no de 6,2 % como se había dicho anteriormente.
Con una serie de correcciones que se realizarán, el déficit global llegaría a 5,3 %, lo cual significará que el déficit primario sería de 2,5 %. Estas son las primeras cifras oficiales que ofrece el ministro Martínez para transparentar la situación fiscal del país.
Las declaraciones las hizo ante la Comisión de Desarrollo Económico, en la cual se tratará la nueva ley urgente que acaba de presentar el presidente Lenín Moreno y que fue explicada detalladamente por el Frente Económico.
Entre los temas más relevantes de la ley están una serie de incentivos, para grandes y pequeñas empresas; así como la remisión de intereses y multas de deudas al SRI y el IESS.
En cuanto a la sostenibilidad fiscal se plantea la eliminación del techo de la deuda por tres años, hasta llegar a un equilibrio primario, para luego regresar al techo del 40 %. Esto acompañado de un mecanismo de baja del gasto público y también la creación de un fondo de estabilización.
Dentro de la Comisión, Homero Castanier (CREO) se mostró escéptico de las cifras y dijo que los ministros anteriores del régimen mostraron distintos escenarios. Patricio Proaño (Revolución Ciudadana), por su parte, indicó que mientras más carga tributaria hay, los países son más exitosos, y que las empresas ecuatorianas han tenido millonarias utilidades en años pasados.
Ayer el Frente Económico se reunió también con las bancadas de la Asamblea para dar un breve resumen de la ley.
4.200 millones de dólares serían invertidos por 30 empresas, según informó el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/01/nota/6787202/9200-millones-se-necesitan-financiamiento

jueves, 31 de mayo de 2018

Banco Central del Ecuador calcula $ 2 millones como saldo del e-dinero

Tras mes y medio desde el cierre definitivo de las cuentas de dinero electrónico luego de que la Ley de Reactivación, de diciembre del 2017, estableciera que los medios de pago electrónicos serán manejados por bancos privados, públicos y cooperativas, el Banco Central del Ecuador (BCE) aún tiene un saldo de alrededor de $ 2 millones en esas cuentas.
Así lo reveló el martes pasado la gerenta del BCE, Verónica Artola, durante un evento en Guayaquil, a la vez de confirmar que actualmente todas las cuentas están inhabilitadas.
La funcionaria recordó que hay una ley establecida claramente de servicios de la Superintendencia de Bancos, en la cual se establece que dueños de esos recursos pueden retirarlos hasta después de dos años.
“El BCE no se va a quedar en ningún momento con esos recursos, y si hay personas que definitivamente no los retiran después de transcurrido ese plazo ese dinero pasará a la Cuenta Única del Tesoro”, aclaró Artola.
Agregó que actualmente están realizando un trabajo conjunto con los bancos privados y cooperativas de ahorro y crédito para poner a prueba sus plataformas de billetera móvil a través de Banred.
“Esperamos que solo haya que definir los temas de tarifas, que están en la potestad en la Superintendencia de Bancos y en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y una vez que eso se defina ya podrá salir en operación”, sostuvo la gerenta del BCE. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/31/nota/6785609/bce-calcula-2-millones-como-saldo-e-dinero

domingo, 27 de mayo de 2018

$ 1.300 millones dejaría la gran minería al 2022 en Ecuador

Son cinco los megaproyectos con los que Ecuador entrará al mercado minero industrial. El anterior y el actual gobierno los consideran estratégicos.
Mirador y Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe, y Río Blanco, en Azuay, están en fase de construcción de minas. En Loma Larga, también en Azuay, se terminó la exploración avanzada y está en etapa de evaluación financiera. En cambio, en San Carlos de Panantza (Morona Santiago) las actividades están suspendidas por varios conflictos sociales.
La inversión de todos ellos sumaría $ 6.808 millones y actualmente 4.911 personas trabajan directamente en la construcción de estas obras, según el Ministerio de Minería.
Sin embargo, estos proyectos no han estado alejados de la polémica. Organizaciones ambientales han realizado protestas y alertado sobre una posible contaminación de fuentes de agua que generaría la explotación minera a gran escala.
En el proyecto Río Blanco, ubicado entre las parroquias cuencanas de Molleturo y Chaucha, se estima producir anualmente 330 toneladas de minerales, principalmente de oro, según el Gobierno.
La construcción de la mina ha generado diversas protestas como la del pasado 8 de mayo, que dejó daños materiales en el campamento luego de un enfrentamiento entre comuneros, ambientalistas y policías.
La ministra encargada de Minería, Rebeca Illescas, indica que este tipo de hechos provoca incertidumbre en los inversionistas.
“No podemos tolerar ningún tipo de violencia, (...) no podemos permitir estos actos violentos y agresiones a la propiedad pública, privada y mucho peor agredir a trabajadores y comunidades”, señala.
Debido a este conflicto empresas como Ecuacorriente S.A. (ECSA), concesionaria china del proyecto Mirador, en la localidad de Tundayme, en la provincia de Zamora, han reforzado sus controles de seguridad dentro y fuera del campamento, según su gerente de servicios comunitarios, Jun Zhu.
El manejo e impacto ambiental de Mirador también ha recibido críticas. Ecologistas aseguran que la empresa china ha contaminado los ríos Tuntaim y Kiim. Luis Sánchez, vicepresidente de la Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (Cascomi), sostiene que los afluentes están llenos de sedimentos arrojados por ECSA de forma directa al momento de realizar movimientos de tierra al construir la mina.
“Desde el 2013 hemos venido denunciando la apertura de caminos, tala de bosque, trochas y la contaminación del agua. Ya no hay peces”, señala.
El pasado 7 de marzo, el Ministerio del Ambiente (MAE) ordenó la suspensión del 40 % de las obras de construcción dentro del proyecto.
Según Elizabeth Pauta, directora provincial de Ambiente de Zamora, la sanción se determinó con base en informes técnicos levantados en varias visitas a la obra. “Identificamos manejo inadecuado de combustibles, desechos sólidos orgánicos e inorgánicos y líquidos, aperturas de vías”, dice.
El estudio del MAE sostiene, además, que se realizó la construcción de escombreras, sin contar con los respectivos permisos ambientales, es decir, no se presentaron diseños técnicos ni contaban con medidas preventivas, correctivas y de mitigación para posibles impactos ambientales conforme lo estable la normativa.
Sin embargo, el vicepresidente de ECSA, Shen Qihong, afirma que las obras observadas por el MAE “son de servicio, es decir, sirven para la construcción de otras más grandes como los accesos (caminos) 12 y 46. Al principio teníamos un diseño preliminar y en este todavía no habíamos considerado las de servicio, por eso cuando entregamos nuestro estudio de impacto ambiental no las incluimos”, afirma.
El funcionario indica que algunas de estas construcciones no previstas están dentro de las zonas de relaveras (depósito de desechos) y que “a medida que se desalojan los relaves en el futuro estas desaparecerán”.
Además, sostiene que no arrojan sedimentos a los fluentes cercanos. “Durante la construcción debemos excavar material y estos no se desalojan en cualquier sitio, no está permitido, debemos ubicarlos en las escombreras. Respetamos las normas”, señala.
Aunque asegura que debido al alto nivel de pluviosidad (cantidad de lluvia) en la zona, parte de la tierra removida se esparciría antes de contenerla. Este problema se superaría una vez concluida la obra, insiste.
Qihong indica que de las 31 observaciones realizadas 17 ya fueron resueltas y de las otras 14 siguen dialogando con las autoridades. “Si la suspensión se mantiene podría afectar las fechas de terminación de obras, además de los (1.000) empleos que hemos dejado de generar a través de contratistas”, dice.
A los señalamientos por el incumplimiento del estudio de impacto ambiental se suman las quejas de comuneros de Tundayme, quienes reclaman más proyectos financiados con los   $ 70 millones de regalías anticipadas dadas por ECSA al anterior gobierno.
El presidente del Gobierno Autónomo de Tundayme, Ángel Arévalo, sostiene que actualmente carecen de servicios básicos. “No hemos tenido beneficios ni desarrollo en proyectos de educación, salud, infraestructura, turismo con las regalías. Esos recursos se los llevaron a otros cantones de la provincia”, asegura.
Afirma que actualmente ha solicitado al Gobierno central un informe para saber en qué se gastaron los recursos: “Por decreto presidencial se decidió suprimir la empresa Ecuador Estratégico, que era la encargada de las obras de los proyectos mineros. Queremos que los $ 30 millones más que debe entregar ECSA se queden en Tundayme”, sostiene.
Illescas asegura que el Gobierno recibió $ 120 millones por regalías anticipadas y que solo en la provincia de Zamora se invirtieron $ 140 millones. “Hicimos un cálculo que por todos los proyectos estratégicos para los próximos cuatro años ingresarán recursos por $ 1.300 millones al Estado. Hoy ingresan unos $ 600 millones al año que mayormente responden al proyecto Mirador, Fruta del Norte y Río Blanco”.
El informe más reciente que analiza las implicaciones sociales y ambientales de tres de los cinco proyectos mineros estratégicos, denominado ‘Vulneración de derechos humanos y de la naturaleza en la Cordillera del Cóndor’, recomienda “anular las licencias, autorizaciones y permisos extendidos a los proyectos San Carlos Panantza, Mirador y Fruta del Norte”. El documento fue presentado en diciembre pasado por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) en conjunto con otras ONG como Acción Ecológica.
Incluso, el estudio demanda que se hagan “públicos y de acceso gratuito, a través del Ministerio del Ambiente, los estudios de impacto ambiental (EIA) presentados por las empresas Ecuacorriente, Explorcobres y Lundin Gold Corp”.
La idea es “someter los EIA de estas empresas y de sus antecesoras a análisis científicos rigurosos, independientes, con la participación de las poblaciones afectadas e interesadas”, entre otras recomendaciones.
Illescas, por su parte, dice que ya no hay vuelta atrás. Incluso dice que el año pasado se otorgaron más de 275 concesiones mineras para exploración. “La minería es una realidad, son compromisos ya firmados, inversiones que ya se están ejecutando”, recalca. Aunque no todos estos proyectos se concretarían: “Según estimaciones internacionales, por cada cien proyectos de exploración, uno termina en mina”.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/27/nota/6778844/1300-millones-dejaria-gran-mineria-2022

viernes, 18 de mayo de 2018

El 21 de mayo estará listo borrador de decreto que ‘sincera’ deuda pública

El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, se inauguró en su cargo con tres anuncios clave.
Hasta el lunes tendrá listo el proyecto borrador para la derogatoria del Decreto Ejecutivo 1218 que consolidaba la deuda pública (sacando de la contabilidad a la deuda del Seguro Social); adicionalmente ordenó publicar los boletines de deuda que se habían presentado solamente hasta enero y que deberían estar hasta abril.
También está trabajando en un proyecto de ley que sería enviado a la Asamblea, antes del 24 de mayo, al cumplirse un año de Lenín Moreno en el poder, dijo ayer en una de sus primeras entrevistas televisivas, luego de su posesión oficial del 16 de mayo pasado.
La ley que se enviará no será muy larga, pero sí “muy potente”, y buscará apoyar al sector productivo, explicó. El eje general es que apoyando al sector privado, este podrá generar mayores plazas de empleo.
El ministro comentó que en sus primeras reuniones con funcionarios del equipo económico ha visto que hay opacidad en cifras y que en los próximos días hará una presentación a la Presidencia estableciendo con transparencia las mismas.
En todo caso, sobre el problema sensible del techo de la deuda que por ley puede ser de hasta el 40 % del PIB, Martínez dijo que el contralor Pablo Celi, en la auditoría de deuda, ha señalado que el financiamiento que consta en el presupuesto para 2018 podrá ser ejecutado en el monto estimado que es de $ 8.300 millones.
Dijo que esta disposición permite que este año se pueda actuar hasta esa cifra y si hiciera falta se pediría una autorización a Asamblea. Sin embargo, propone también una solución de fondo, que es sustituir el techo de la deuda por una serie de reglas macrofiscales que garanticen la sostenibilidad de la economía. La propuesta será parte de la reforma legal que se enviaría la próxima semana.
El ministro dijo que el porcentaje deuda PIB no es tan importante como la capacidad de pago que tenga el país. Como parte de la transparencia se publicarán las 18 recomendaciones de Contraloría y se evacuarán ocho hasta hoy. Las otras 10 en las siguientes semanas.
Habló también de seguir con la reducción del Estado, pero de manera gradual y muy disciplinada, sin afectar a sectores vulnerables.
Explicó que en sus dos primeros días de gestión se ha encontrado con “cosas preocupantes”, como que había retraso en pagos por al menos $ 100 millones para personas de la tercera edad, programas para niños y provisión de bienes y servicios. Dijo que ha dispuesto que se cancelen de manera inmediata y hará un plan de pagos para los jubilados.
Cifras
Según la página web del BCE, el Riesgo País continuó bajando y se redujo en 43 puntos más el miércoles pasado. Este indicador mide la confianza del mercado sobre el pago de la deuda.

Posesión
Desde la posesión del actual ministro, Richard Martínez Alvarado, el indicado de riesgo ha bajado 75 puntos. El 14 de mayo estaba en 748 puntos; el 15 bajó a 716 para finalmente colocarse el 16 de mayo en 673 puntos. (I)


Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/18/nota/6764670/lunes-estara-listo-borrador-decreto-que-sincera-deuda

miércoles, 16 de mayo de 2018

Mundial mueve a marcas a ofertar sus televisores

A menos de un mes para que empiece la cita mundialista en Rusia, las diferentes marcas de televisores buscan mover el mercado y ofertar sus modelos a costa de este evento.
Una de estas estrategias es la feria denominada ‘El mundial de los televisores’, que cinco marcas que ensamblan estos aparatos en el país organizarán en Quito y Guayaquil desde del viernes 18 al domingo 20.
La feria se realizará de forma paralela en estas ciudades, de 09:00 a 20:00. En Guayaquil, en el Centro de Convenciones, y en Quito serán dos puntos de exhibición: en el Centro de Exposiciones de Quito (pabellón Simón Bolívar) y en el Centro Comercial El Recreo (parqueadero acceso 4).
Las marcas participantes y organizadoras de la feria son: Samsung, LG, Riviera, Sony e Icesa, las que ofrecerán modelos de televisores con los últimos avances tecnológicos y a precios de fábrica. Además, en el evento se contará con opciones financieras para obtener crédito, ventaja que se promociona a través de redes sociales donde ofrecen financiamiento especial y descuentos.
Por ejemplo, en Facebook lo hacen con el nombre del evento: El mundial de los televisores, donde señalan que la entrada a la feria es abierta al público y gratuita.
Las marcas buscan impulsar los televisores ensamblados en el país en este evento.
“Actualmente en el país se ofrece una importante gama de televisores de ensamblaje nacional con el único fin de acercar al consumidor a las nuevas tecnologías y ofrecer alternativas para disfrutar de eventos de gran magnitud, como el Mundial Rusia 2018”, señalaron los organizadores, quienes proyectan una concurrencia de 10.000 personas por cada una de las ferias de este fin de semana.
Por ejemplo, en el caso de Samsung, una de las marcas organizadoras del evento, señaló que ensamblan alrededor de 130.000 aparatos al año en Ecuador, entre los diferentes modelos Smart, 4k y sus opciones de pulgadas.
La empresa agregó que su portafolio en el país corresponde a un 30% de productos importados y el 70% a ensamblados localmente, cuya producción es solo para consumo interno. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/16/nota/6761502/mundial-mueve-marcas-ofertar-sus-televisores