domingo, 20 de mayo de 2018

Hábitos saludables para el cerebro


Los hábitos de la vida diaria influyen sobre el buen estado del cerebro, especialmente la buena hidratación, el reposo, el ejercicio físico y el respirar aire puro. A continuación detallaremos algunos de los ya mencionados: 

Beber suficiente agua
El cerebro contiene una proporción de agua mayor que la de cualquier otro órgano. El agua es el medio en el que se lleva a cabo las numerosas reacciones químicas que tienen lugar en el tejido nervioso.

Una hidratación insuficiente produce falta de concentración mental e irritabilidad nerviosa, sin que a veces se sea consciente de ello.

Dormir lo suficiente
Se ha dicho que le sueño es el alimento del cerebro. Durante el reposo, específicamente durante el sueño, las neuronas se liberan de los radicales libres y otras sustancias de desecho que han ido acumulando  durante las horas de actividad.

Si no se duerme las horas necesarias, y de forma regular, el rendimiento cerebral disminuye, y se pierde poder mental y fuerza de voluntad. Estas son algunas de las consecuencias sobre la mente de falta de sueño, según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos):
  • Fallos de atención (lapsus).
  • Fallos de memoria.
  • Estado de ánimo depresivo.
  • Merma en las funciones cognitivas ( del conocimiento).
Consejos para un buen dormir:
  • Cenar poco y dos horas antes de descansar.
  • Hombres adultos, no deben beber agua 4 horas antes de dormir, y así evitar interrumpir el sueño para levantarse a orinar.
  • Acostarse siempre a la misma hora.
  • Evitar siestas largas.
  • Reducir o eliminar el consumo de café, té y refrescos con cafeína.
  • Darse un baño caliente antes de dormir. 
Hacer ejercicio físico
Se sabe que las personas que se han mantenido físicamente activas entre los 20 y 60 años, presentan un menor riesgo de padecer Alzheimer en las últimas etapas de su vida.

El ejercicio físico regular protege contra el deterioro mental y la pérdida de memoria, por los siguientes mecanismos: 
  • Puede regenerar las neuronas: Investigaciones realizadas con animales de experimentación, muestran que la práctica regular del ejercicio físico hace que se desarrollen nuevas neuronas. en el hipocampo, zona del cerebro en la que reside la memoria. La creencia clásica de que las neuronas no pueden regenerarse en el cerebro del adulto, está siendo revisada tras recientes investigaciones. Uno de los factores que favorece la regeneración neuronal es precisamente el ejercicio físico.
  • Incrementa el riego sanguíneo cerebral, y con ello, el aporte de oxígeno a las neuronas. La oxigenación insuficiente de las neuronas debido a una vida sedentaria hace que se pierda capacidad de memoria.

Respirar aire puro
La respiración suministra oxígeno a la sangre, a través de la cual llega al órgano que más lo necesita; el cerebro.

No sólo es importante respirar correctamente para que la sangre esté bien oxigenada. Además, el aire que entra en los pulmones debe de estar tan libre como sea posible de humos y de contaminantes químicos, muchos de los cuales como el humo del tabaco y los metales pesados (plomo, y otros presentes en el aire contaminado), alteran el desarrollo cerebral, principalmente de los niños.

Hacer caminatas por el campo
El caminar a paso ligero por un parque  o en el campo, es uno de los mejores ejercicios para favorecer la oxigenación cerebral. Además, relaja los nervios excitados por el ajetreo del día.

Mantener la sangre limpia
La expresión popular "sangre limpia" se aplica a la necesidad que el cerebro tiene de que la sangre no contenga drogas, sustancias tóxicas o un nivel elevado de sustancias de desecho.

El cerebro recibe el 15% del riego sanguíneo de todo el cuerpo. Es decir, que el 15% de toda la sangre que sale del corazón, pasa por el cerebro.

Cada minuto pasan por el cerebro unos 750 ml de sangre, lo que equivale a 45 litros por hora. Esto quiere decir que cada hora, toda la sangre del cuerpo (6,5 litros aproximadamente), pasa 7 veces por el cerebro.

La sangre aporta a las neuronas, además de oxígeno y glucosa, otras sustancias que también precisan para su buen funcionamiento: ácidos grasos esenciales, proteínas, vitaminas del grupo B, sales minerales y hormonas.

Formas de mantener la sangre limpia:
  • Evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
  • Beber suficiente agua cada día, para favorecer la función eliminadora de los riñones.
  • Reducir o eliminar el consumo de carne, generadora de sustancias de desecho como la urea y el ácido úrico, que entorpecen el funcionamiento cerebral. Las proteínas de las legumbres también generan urea y ácido úrico, pero debido al efecto alcalinizante de las proteínas vegetales, se favorece la eliminación de las sustancias de desecho.
  • Aumentar el consumo de frutas y hortalizas de efecto depurativo como el limón, la cebolla y el apio, que favorecen la eliminación de las toxinas que circulan por la sangre.


Fuente: Dr. Jorge Pamplona Roger: "Como tener un cuerpo sano", páginas 44 y 45.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario