domingo, 29 de abril de 2018

Se pide terapias en hombres para frenar violencia contra mujeres en Ecuador

Tres mujeres fueron atacadas por sus parejas entre el lunes y martes. Una de ellas murió en Durán al no resistir las puñaladas que le propinó su esposo, subiendo a 25 el número de casos de femicidios en lo que va de este año.
A pesar de las múltiples iniciativas de entidades estatales y privadas para trabajar contra la violencia hacia la mujer y tratar de bajar la incidencia, los casos no se detienen.
La madrugada del lunes en la comunidad de Chambo, Chimborazo, una mujer de 17 años se salvó de morir cuando su vecino entró a su casa a defenderla mientras su esposo, de 58 años, la golpeaba con un fierro frente a sus dos hijos.
Ella fue hospitalizada, pero su vecino, un policía retirado, murió tras recibir un golpe en la cabeza con el mismo objeto. El agresor huyó.
En Durán se registraron dos casos de violencia. Una mujer fue apuñalada por su pareja frente a sus cuatro hijos a las 07:00 del lunes. Falleció desangrada. El presunto agresor intentó suicidarse y está hospitalizado.
A menos de 24 horas de ese hecho, cerca de allí, una joven venezolana habría sido rociada con ácido. Dos personas fueron detenidas dentro de las investigaciones por la agresión.
La fiscal Yoly Pinillo, quien está al frente de la Fiscalía 7 de Violencia de Género, aseguró que en su despacho recibe un promedio de 240 denuncias mensuales. Son 14 fiscalías especializadas que atienden en Guayaquil.
Ella mencionó que la mayor parte corresponden a violencia psicológica (2.199 denuncias de enero a marzo en Guayaquil) y que la gran mayoría de los casos son archivados porque las víctimas deciden no seguir adelante con los procesos.
“Solo 10 casos han llegado a sentencia, a veces debo llamarlas y convencerlas para que se presenten, pero no vienen y lamentablemente no se las puede obligar”, señaló la fiscal.
Para Beatriz Bordes, presidenta de la Fundación María Guare, el archivo de las denuncias no solo se da porque las víctimas los abandonen, sino por la falta de personal para atender con mayor agilidad tantas denuncias.
Según ella, el año pasado quedaron represadas 35 mil denuncias de este tipo.
Aseguró que se lo hizo saber al exfiscal general del Estado, Carlos Baca, cuando hace un par de meses entregó un reconocimiento a la fundación que atiende a unas 1.000 usuarias cada año.
Lourdes Euvín, trabajadora social de ese centro, indicó que en los últimos años sí se ha incrementado la violencia hacia la mujer. Para ella, eso puede estar ligado –en ciertos casos– a una respuesta de los hombres ante el empoderamiento femenino que se vive.
Con esa opinión concuerda Annabelle Arévalo, psicóloga y coordinadora del área de Violencia del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam). Explicó que los hombres no saben cómo reaccionar ante el cambio de mentalidad que viven las mujeres y se sienten amenazados.
“Los últimos crímenes han sido con saña y perversidad”, dijo la profesional, que considera que ellos también requieren acompañamiento psicológico al igual que ellas.
“Es una cosa que se ha ido quedando porque ellos no están interesados en hacer cambios, solo el 20 % de los asistentes a charlas y programas de lucha contra la violencia femenina son hombres, en su mayoría adolescente y jóvenes menores de 30 años”, dijo la psicóloga.
Según esta profesional, hasta esa edad son más abiertos y se puede trabajar para crear nuevas masculinidades. “Hemos logrado que tengan una creencia distinta de lo que es ser hombre y mujer, pero debe haber un consenso y un presupuesto para trabajar en eso”.
Cepam y María Guare trabaja creando líderes y liderezas en sectores del norte de Guayaquil para trabajar y socializar las campañas.
Línea de ayuda
El programa ‘Amiga, ya no estás sola’ ha recibido 720 llamadas (en promedio 6 al día) de personas que requieren de apoyo para enfrentar diferentes crisis de violencia. Estos pedidos de atención se canalizan a través de la línea de ayuda 1800 -112 112. Este es un programa que impulsa la Municipalidad de Guayaquil para prevenir, atender y combatir la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes. La mayoría de las llamadas que ha recibido llegan de Guayaquil, Durán y Quito. (I)


Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/29/nota/6736398/terapias-hombres-se-pide-frenar-violencia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario